HALLAR.
1. tr. Dar con alguien o algo que se busca.
2. tr. Dar con alguien o algo sin buscarlo.
3. tr. Descubrir con ingenio algo hasta entonces desconocido.
4. tr. Ver, observar, notar.
5. tr. Descubrir la verdad de algo.
6. tr. Dar con una tierra o país de que antes no había noticia.
7. tr. Conocer, entender después de una reflexión.
8. prnl. Estar presente.
9. prnl. Encontrarse en cierto estado. Hallarse atado, perdido, alegre, enfermo.
➖ RAE vs Py
De todas estas definiciones de la palabra “hallar” que da la RAE, el significado más profundo lo da, posiblemente, el paraguayo.
- Él, si ve a alguien triste, descontento, disconforme, dice “mirá, no se halla”.
- Si está muy alegre o emocionado, dice “demasiado me hallo”.
- Si está feliz porque te pasó algo bueno, dice “me hallo por vos”.
Y, si está contento estando en tu compañía, dice “me hallo contigo».
➖ Hallarse como estado más pleno de felicidad
Esta suerte de modismo parece no tener ninguna relevancia.
Pero si uno considera todas las acepciones de la palabra “hallar”, llega a comprender que va mucho más allá de simplemente sentirse alegre.
- Cuando uno se halla, se encuentra ―ya sea con o sin intención de hacerlo―.
- Cuando uno se halla, descubre cosas que no sabía que estaban.
- Cuando uno se halla, descubre la verdad de uno mismo.
- Cuando uno se halla, entiende.
- Cuando uno se halla, es que está presente.
Resulta no solo interesante sino revelador, el relacionar la palabra “hallarse” con un estado de alegría, de contento, de felicidad.
Deja entrever la idea de que para poder ser felices, es necesario conocerse, auto-descubrirse.
Que hallarse con alguien, aludiendo a sentirse feliz con alguien, implica que uno se encuentra a sí mismo en compañía de esa persona.
También indica que el “no hallarse”, no estar contento, se debe a que la situación en particular no condice con la esencia de la persona. Ella no se siente identificada con las circunstancias.
Esto invita a la reflexión:
- Si uno no se halla en el trabajo que tiene, ¿será porque ese trabajo no está en armonía con la esencia misma de la persona?
- Si uno no se halla estando en un grupo de personas, ¿será porque ellas no vibran en la misma sintonía?
Por ello es que no imagino mensaje más lindo que “me hallo contigo”: soy feliz porque me encuentro a mi mismo en tu compañía.
Siempre es lindo leerte. No pude escoger mejor lectura para comenzar el día.
¡El español es tan rico y tan potente!
Feliz de HALLAR Y HALLARME en tu blog, compi, y de ver que destacas las cosas simples, y a la vez, más profundas de nuestro lenguaje. ¡Bravo!
¡Qué gusto que te pases por aquí! Hace muy bien tener el apoyo de compi copys que admiro tanto como vos 😀 ¡Un abrazo fuerte!
muy oportuno e ilustrativo tu blog
Ahora entiendo lo de copywriting😊
y lo necesario que es
¡Muchísimas gracias, Ofelia! 😀
Me encantó. Me hallé al leerte.
¡Muchísimas gracias, Laura! 😀
Gran hallo me produjo este artículo . Felicidades! Ilustra perfectamente ese sentimiento que nos cuesta definir cuando los extranjeros nos preguntan : por qué dicen “me hallo”? 😉
Jajaja sí, justamente fue cuando un extranjero me preguntó qué significa que caí en la cuenta de que era algo tan «nuestro» 🙂 ¡qué bueno que te gustó el artículo!
Me hallé tanto al leer , porque hay una lucha constante con la RAE ..me encanta llevarle la contra y mostrarles a sus seguidores acérrimos que muchas veces nuestra forma de hablar es más sentido .
¡Hola Lilian! Ufff sí, a la RAE a veces se le olvida considerar el lado sentimental de las palabras 😅 ¡qué bueno que te gustó el artículo!
Hermoso, me encantó. Hay cosas tan nuestras que sólo nosotros entendemos y ahora a través de vos, otros más lo entenderán. Me hallo mucho contigo.😉
¡Regina! Muchísimas gracias por comentar y qué bueno que te gustó el artículo 😄 a ver si logramos transmitir parte de nuestro encanto al mundo
Me hallo porque pude leer esto… es exclusivamente paraguayo… aclaremos eso…
Totalmente, Ines. De las mejores palabras que tenemos aquí 💜
Que bueno fue hallarte.
Y me hallo que sepamos todas estas acepciones q confluyen en una sola palabra.
Me hallo contigo
¡Mil gracias, Jorge! Es genial poder compartir un poquito de este encanto de palabra con los demás 🙂
Me encanta! De ahora en más, ya no me parecerá q está mal cuando escucho «no me halló aquí»
¡Hola Di! Jajajaja sí, a veces esas palabras que «suenan raro» terminan teniendo su encanto, ¿verdad? 😀
Demasiado me hallé cuando leí este post. Che avy’a etereí.
¡Muchas gracias, Rodrigo! 😀
Cuando una persona se siente mal en un lugar o en una circunstancia, de ella decimos en guaraní «Ha’e nda hendái» (No tiene lugar)
Otra de las frases bellas que tenemos por aquí, Esther 🙂 Qué mucho sentimiento tiene nuestro vocabulario del día a día, ¿verdad? ¡Gracias por pasarte por mi blog!
Cuando una va al extranjero y siente nostalgia, dice:
No me hallo aquí, osea no se encuentra a gusto, no me hallo aquí. No me hallo a gusto.
Como un sinónimo de encontrar es hallar
Exacto, Alice 🙂 Cuando viví fuera me faltaban los domingos de asado y era un «no me hallo» con todas las letras. ¡Súper certera la frase!
Que hallazgo!
Que refrescante reflexión y a partir de hoy voy a darle mas uso a esta palabra.
Recuerdo en una radio novela la personaje decía «…hace raaato que no me hallo mi hijo…» que completa expresión de estar fuera de su mejor mundo!!!!
Ufff qué fuerte esa frase si uno se pone a analizarla, ¿verdad? ¡Gracias por leerme, Olga! 🙂
Con grata satisfacción llegó a mi esta descripcion sencilla, pero tan profunda del verbo «hallarse» ,versión paraguaya …tal cual como también pensé que era, el encontrarse uno mismo y al estar en ese estado de ánimo tan íntimo hallar la felicidad tan anhelada pero esquiva,muchas veces…también me «hallo» tanto por confirmar que de alguna forma todos estamos conectados.
Me encantó la alusión a que estamos todos conectados, César 🙂 ¡Qué lindo poder conectar a través de las palabras!
Me hallo “masiado” y amo a mi tierra guarani!
¡Masiaaaaado me hallo! Qué frase fantástica 😀
Gracias. Hermoso artículo. Pero te faltó el significado en guaraní, del cual nacen estas demás acepciones que haz explicado excelentemente. En guaraní hallarse se dice «jejuhu» que significa encontrar al amor. Pero el significado literal revela una connotación aún más profunda, es decir, encontrando al otro en el amor nos encontramos a nosotros mismos. Qué hermosa y profunda es mi lengua indígena! 😍❤️
¡Wow! Noemi, le diste en el clavo con esa acepción. ¡Es preciosa! 😀
Jejuhu es una palabra derivada de juhu, juhu literalmente significa encontrar, junto con el prefijo «je» que es un prefijo que indica una voz pasiva «me, te, se, nos, os», en el contexto del amor en si seria ojejuhu, que indica que la persona encontró su lugar al lado de esa persona, aunque también indicaría, por ejemplo en un contexto diferente que algo se encontró, por ejemplo «ojejuhu pe rohekava» «se encontró lo que estábamos buscando».
Jejuhu seria literalmente «me encontré», y obviamente de ahi deriva la palabra hallarse con todas las connotaciones que este brillante articulo describe.
Hago estas aclaraciones a los efectos de que alguna persona que esta aprendiendo guaraní y/o nuestros paraguayismos no confunda algunas palabras y/o sus usos, no es tirar mala onda ni nada por el estilo.
¡Qué valioso aporte, Diego! Muchísimas gracias 😀
Hallate que. Me hallo etereí. Suelo escuchar decir.😂
¡Hallate que! Jajajaja así mismo, Marina 😝
Me hallo encantada el conocer el lenguaje paraguayo, gracias por la publicación.
¡Gracias por leer, Marcela! 🙂 Un abrazooo
Me hallé hoy de Leerte, es asi los paraguayos solemos ser gente que se halla…siempre!!!
¡Gracias por tu comentario, Mechi! Es asíiii 😀 dicen que somos de los países más felices, ¿será?
Me hallo contigo!! Excelente artículo
Mil gracias, Lilian 😀
Nadie en el mundo puede entender bien esto, sólo los de esta tierra dichosa! Che gustá!
Nadie en el mundo puede entender bien esto, sólo los de esta tierra dichosa! Che gustá!
Gracias Peluuuuu 😀 ¡totalmente de acuerdo!
¡¡Buenísimo análisis!! ¡Lindo artículo!
Siempre quise saber por qué utilizábamos este verbo. Esta respuesta me parece muy acertada. Gracias por compartir tu reflexión.
¿Puedo preguntarte cuál es tu formación académica?
¡Qué bueno que te gustó, Ondina!
A ver, si vamos por la educación «formal y tradicional» que recibí, te diré que soy abogada. Pero me dedico al copywriting y la redacción web, y para eso me formé en cursos fuera de la universidad 🙂
Paraguayoite! Me encantó
¡Gracias, Silvia! 🙂
Millones de graciass. Demasiado me «allo»con tus aclaraciones!!!!un abrazo con gratitud!!!!👏👏👏👏👏
¡Mil gracias por leerme y por el abrazo virtual, Amalia! 😀
Me hallo al saber que un modismo Paraguayo’ité sea aceptado por la Rae…! 😁
Jajajajaja ¡tenemos mucho que aportar! 😀
Aguyje por tan iluminador texto. Ese vocablo es parte del castellano paraguayo: nos han dado una palabra con uno o varios significados. Y nosotros, en un acto de libertad lingüística, la hemos re-significado: hallar, hallarse, es encotrarse, estar completo, entero, feliz. Aguyje jo’a’a.
Me alegra muchísimo que te haya gustado el texto, Rubén, ¡gracias por leer! 🙂
Pude hallarme un poco mas al leer tu articulo! Excelente Kytu!! espero sigas escribiendo. un saludo grande!
¡Gracias por tu comentario, Victor! 🙂