[IDENTIDAD] Significado, preguntas y un choque de REALIDAD 👤

🎉🥳 Este es mi post de cumpleaños. Es un tema que me apasiona, así que pensé que se merecía un lugar especial en mi calendario editorial 🎉🥳

¿Cuáles son las 3 primeras palabras que te vienen a la cabeza cuando pensás en “identidad”?

En mi caso, eran estas:

  1. Cédula (de identidad).
  2. Identidad corporativa (logotipo, tipografía, etc.)
  3. Crisis (de identidad).

Digo ERAN, porque me parecía una palabra muy misteriosa… y es algo así.

  • En el mundillo del marketing escuchamos todo el tiempo hablar de “identidad corporativa”, y la asociamos a las características visuales que distinguen a una marca de otra.
  • Cuando hablamos de marca personal, casi lo mismo. Elementos visuales que distinguen a una persona de otra.
  • En lo que tiene que ver con documentos de identidad, vamos más o menos al mismo principio; un número que distingue a una persona de otra.

Identidad es lo que te hace ser vos, pero no puede limitarse a un número, a un color o a un logotipo.

Así que me puse a investigar más.

➖ Significado de identidad: ¿qué es?

Siempre es útil empezar por lo que dice el diccionario:

“Conjunto de rasgos propios de un individuo (o de una colectividad) que los caracterizan frente a los demás”.

O también:

“Conciencia que una persona (o colectividad) tiene de ser ella misma y distinta a las demás”.

Esto ya tiene un agregado precioso, el concepto de “conciencia”.

Identidad conlleva el conocer los rasgos propios que nos hacen distintos a los demás, y estar conscientes de que somos un ser diferente.

Conscientes.

¿Y esto?

➖ Conciencia, un elemento indispensable de la identidad

Vamos de nuevo a la RAE, pero esta vez a más acepciones:

  • “Conocimiento espontáneo y más o menos vago de una realidad”.
  • “Conocimiento claro y reflexivo de la realidad”.
  • “Capacidad de reconocer la realidad circundante”.

Y la que más me gusta:

“Actividad mental del propio sujeto que permite sentirse presente en el mundo y en la realidad”.

Es decir, que la conciencia es percibir la realidad de algo, en este caso, de nosotros mismos. De manera más clara o más vaga, tal vez, pero percibir la realidad al fin.

➖ Cómo percibimos la identidad de otro

Aquí llegamos al meollo de la cuestión:

La identidad lleva intrínseca un estado de conciencia, es decir, una percepción de la realidad de uno mismo.

Esta conciencia es algo interno, algo que nosotros sabemos (o deberíamos saber), sentimos y plasmamos en elementos que los otros perciben con sus sentidos.

Los más “comunes” o fáciles de percibir son los visuales, y por eso los distinguimos tan rápido.

  • En el caso de los negocios, su identidad corporativa (colores, logotipo, etc.)
  • En el caso de las personas, la forma en que una se viste, se peina
  • La identidad de una persona también puede verse en el trato que tiene con los demás, en las elecciones que hace… en general, en la forma que lleva su vida.

Pero este NO es el punto al que quiero llegar.

➖ Identidad = realidad (adiós a las máscaras)

Siempre podemos transmitir una imagen que perciban los demás y que les permita sacar sus propias conclusiones de quiénes somos.

Pero esa imagen que proyectamos no siempre es verdad.

Es decir, no son proyecciones desde un estado de conciencia de nuestra realidad, y, por ende, no forman parte de nuestra identidad (por más que nos esforcemos en hacer parecer lo contrario).

Y por eso es tan difícil mantener esa fachada.

Es demasiado complicado mantener la imagen de una identidad que no nos corresponde.

Somos únicos y diferentes a los demás, y para poder proyectarlo, debemos ser conscientes de cómo, por qué, de dónde y en qué consiste esa unicidad.

Esa conciencia nos permite tomar poder sobre nuestra identidad y sacarla a relucir.

➖ Identidad para emprendedores y personas que trabajan

Así como se nota cuando queremos vestirnos de una manera que no nos resulta natural, o se nota cuando hablamos de una forma distinta a la que sentimos nuestra, también se nota cuando tu empresa/trabajo/proyecto no refleja tu verdadera identidad.

  • Un logotipo que no te represente.
  • Un servicio/producto que no vaya bien con tus valores.

Y, como no podía ser de otra manera:

Unos textos que no reflejen de verdad tu identidad.

Otra forma de proyectar tu identidad es a través de tus palabras.

De verdad, intentá un día hablar con tus amigos utilizando palabras y tonadas que no usás normalmente… ¡se te van a reír en la cara! 😅

Si la forma en que te comunicás no va contigo, por más que tengas el logo más lindo del mundo, por más que tu servicio sea fantástico… dejará a tus clientes con la sensación de que están ante alguien completamente falso.

Una máscara.

➖ Por qué reflejar la identidad es tan difícil

Lo difícil en realidad no es proyectar la identidad.

  • Para eso están los estudios de diseño gráfico que se ocupan en estudiarte y poder crear tu identidad visual acorde a tu esencia.
  • Para eso estamos los copywriters para poder encontrar las palabras adecuadas para crear un texto 100% acorde con tu identidad.

Lo difícil, en verdad, está en ser conscientes de nuestra realidad y de quiénes somos.

Realmente asimilar nuestra identidad y no creernos que somos alguien que no somos en verdad.

Lo difícil está en conocernos, en caer en la cuenta de lo bueno y lo malo que tenemos, en lo que nos distingue de los demás.

Ese proceso de auto-conocimiento es el primer paso para poder crear todos los elementos que proyectan al mundo tu identidad.

Pero si no te conocés vos… ¿cómo querés hacer que los demás te conozcan?

Deja un comentario