[Errores en un blog] X errores más comunes 👈

No, no me olvidé de poner el número en el título del post.

Hoy me apetecía crear un post diferente. Uno que no escriba yo sola.

Así que será una suerte de «post abierto». 😛

¿Cuáles son los errores más comunes que veo yo en los blogs? Como tutora y como redactora veo un montón de errores que se repiten una y otra vez.

Cuando se trata de alumnos, no es para preocuparse, aprenden rapidísimo. Tampoco pasa nada si el blog es personal o de uso en petit comite (como este).

Pero cuando se trata de empresas que están intentando generar ingresos a partir de su blog, ahí es otro cantar.

Empiezo con algunos puntos y, mientras vaya recolectando más errores comunes en blogs (o si alguien se anima a dejar su opinión para sumarla), voy agregando más.

¡Empezamos!

âž– 1. Publicar cada muerte de obispo

No faltan blogs abandonados en la industria.

No sé por qué la gente piensa que si tiene una página web, obligatoriamente tiene que tener un blog.

Es lo ideal, sí, pero soy de la teoría de que es mejor tener una web sin blog, que tener una web con un blog cuyo último artículo se publicó en 2003. Aunque esta es una opinión algo… polémica.

En fin.

De cualquier manera, si el objetivo es monetizar u obtener visibilidad, mal vamos sin una publicación constante.

âž– 2. Preocuparse por la cantidad, no por la calidad

Si bien es cierto que uno de los errores más frecuentes es la poca frecuencia o publicar de manera desordenada, también es cierto que de nada sirve publicar por publicar.

Contenido que se publica porque sí (sin estrategia detrás), equivale a tiempo y recursos perdidos.

Evitemos:

  • Repetir contenidos.
  • Copiar (¡está muy feo plagiar!)
  • Generar contenido irrelevante.

Si publicamos algo, que sea verdaderamente útil.

âž– 3. Escribir para uno mismo (y no para el lector)

Ok, puede que tu blog sea de uso personal y no esté destinado para que lo lea nadie. Eso está muy bien.

Pero si tu blog está destinado a que lo lea alguien más, o a atraer a clientes potenciales a través de Google, entonces sí que es grave que omitas la experiencia de usuario y los deseos/necesidades de tu buyer persona.

Aquí por lo general veo dos errores comunes en los blogs:

  • Publicar temas que no le interesan a la audiencia (y hacer caso omiso al SEO): ignorar las palabras clave que utiliza el cliente para hacer las búsquedas y publicar sobre temas que no le interesan van de la mano. El contenido no solo no va a posicionar en los motores de búsqueda, sino que tampoco van a atrapar a los clientes que lleguen hasta ahí por medios como RRSS o mails.
  • Escribir con términos que solamente entenderían los colegas de la industria (y no el cliente): esto se ve muchísimo en sectores tradicionales como el jurídico. Escriben en palabras que solo entenderían los colegas, pero ¿a quién están vendiendo? ¿A quién quieren enganchar? A una persona «civil», no a un colega de profesión. Entonces… ¿de qué sirve?

Al final, lo que cuenta es que el post sea interesante y fácil de entender para el cliente final, que es el que se tiene que enganchar con la marca, ¿no?

âž– 4. Maquetarlo hecho caos

Nada peor que entrar a un post y ver una muralla de texto sin espacios entre párrafos, todo junto, sin negritas, encabezados o estructura alguna.

Ya hablé en algún momento de cómo escribir para internet.

No cuesta nada darle un poco de forma al texto.

  • Usá viñetas como estas.
  • Separá los párrafos, no los hagas de 54 líneas.
  • Utilizá encabezados (H2 y H3) para darle forma.
  • Estructurá cada artículo de forma lógica.

También podés darle un toque de humor o informal con gifs como este, si va con tu identidad de marca:

➖ 5. No poner llamada a la acción

Aquí siempre se arman discusiones.

El principio general es nunca dejar al usuario sin algo que hacer y, por eso, ponemos una CTA o llamada a la acción también en los post.

El problema es que la gente interpreta que las llamadas a la acción son siempre botones de compra, ¡y nada más alejado de la realidad!

Una llamada a la acción en un post puede ser:

  • Suscribirse.
  • Comentar.
  • Compartir.
  • Ir a otro post relacionado.

Cualquier acción que consideremos que el usuario pueda hacer (y que no llegue al final del posteo con la impresión de «¿y ahora? Bue, me salgo de la página…»)

➖ Ya iré agregando errores más comunes en blogs a medida que vaya recordándolos

Queda habilitado el post para colaboración y futuras actualizaciones. 😉

PD: Y sí, esa era la CTA de este post. 👆

Deja un comentario